Veinte céntimos de cada consumición que los madrileños realizaron el 30 de mayo por la noche en muchos bares de copas de los barrios de Malasaña y Lavapiés se destinarán a mejorar la alimentación de campesinos indígenas de Saraguro (Ecuador).
La iniciativa partió de la ONG Solidaridad Internacional. Aunque no apoyamos la ingesta descontrolada de bebidas alcohólicas, ojalá esa noche los madrileños hayan consumido lo suficiente como para que llegue una ayuda importante a esa zona ecuatoriana, que se caracteriza por tener el minifundio como unidad básica de producción.
Los saraguros constituyen un grupo indígena perteneciente a los pueblos kichwas de la sierra ecuatoriana y habitan en el sur del país, en concreto en las provincias de Zamora Chinchipe y Loja. Curiosamente la localidad de Vera (Almería, España) cuenta entre sus residentes inmigrantes con un gran número de saraguros.
SOLIDARIDAD.- Copas por los campesinos indígenas de Saraguro (Ecuador)
ACTUALIDAD.- Descubierta una tribu que vive aislada en la selva amazónica
Una tribu de indios amazónicos, aislada y desconocida hasta ahora, ha sido descubierta este 29 de mayo por una expedición que sobrevolaba la zona donde viven, una región brasileña colindante con la frontera peruana, según informó la agencia de noticias Reuters.
Las imágenes que se tomaron desde la aeronave muestran a un grupo de unas quince personas con las caras pintadas con pigmentos rojos y ataviados con arcos, que contemplaban con asombro la existencia del avión y que trataban de alcanzarlo con las flechas. Este descubrimiento incide en la hipótesis de que aún quedan grupos tribales en la selva del Amazonas por descubrir, aunque como apunta un representante gubernamental brasileño que formaba parte del grupo, estas poblaciones son cada vez menores debido a las injerencias externas y la tala ilegal de árboles.
"Lo que ocurre en esta región es un crimen monumental contra la naturaleza, las tribus, la fauna, que no es otra cosa más que el testimonio de la completa irracionalidad con la que nosotros, el mundo 'civilizado', trata al mundo", aseguró José Carlos Meirelles.
"El mundo necesita tomar conciencia de esto y asegurar que este territorio está protegido de acuerdo con las leyes internacionales. De otra manera, todo esto se extinguirá muy pronto", dijo Stephen Corry, director de 'Survival International', una organización que defiende los derechos de este tipo de etnias.
Se calcula que hay aproximadamente un centenar de tribus aún por descubrir a lo largo del planeta, de las que más de la mitad viviría en Brasil o Perú, según esta entidad, que añade como posibles peligros para ellos la presencia de enfermedades y epidemias (en la imagen, el río Nanay a su paso por Iquitos, Perú).
CULTURA.- Madrid dedica su Feria del Libro a Latinoamérica

MEDIO AMBIENTE.- Envenenados 25 toneladas de peces en un lago de la amazonía peruana

ACTUALIDAD.- La 'Santa María' está en Polonia...
FOTOGRAFÍA.- Un arte llamado grafiti


(Nueva York, EEUU)
(San Salvador, El Salvador)
ACTUALIDAD.- El español está de moda
Cuando en algunas partes de España apuestan por sus lenguas localistas en detrimento del castellano o español, no se están dando cuenta del retroceso cultural que dicha medida supone, orientada más en obtener voto fácil de cara a unas elecciones autonómicas que en cultivar el bagaje intelectual de su gente.Ojalá existiera un idioma universal que sirviera para unir los pueblos. Quienes tienen en común una lengua como la inglesa, la francesa o la española, por ejemplo, no saben bien lo que tenemos. El español, en nuestro caso, nos permite movernos en América como si fuera nuestra propia casa, mientras que determinadas lenguas localistas no facilitan esa tarea.
Es positivo conocer y dominar varias lenguas, síntoma evidente de que estamos en sintonía con nuestro mundo globalizado. Por eso, sumar siempre es beneficioso; y quienes sólo quieren ver la realidad desde su lengua autonómica caen en el error de despreciar a las otras.
El español está actualmente en auge en EEUU, y diversas empresas latinoamericanas han visto en ello una oportunidad económica. Así, en las últimas fechas han proliferado academias de español para extranjeros (norteamericanos principalmente) en países como México, Guatemala, Honduras o El Salvador, entre otros. En la imagen que acompaña a este texto, realizada por Alex-S, vemos como una escuela de idioma de Antigua (Guatemala) ofrece su producto intelectual.
HISTORIA.- El hombre ocupó América a través del sur de Chile
"El primer asentamiento humano en América podría situarse en el sur de Chile y el lugar fue ocupado 1.000 años antes de lo que hasta ahora se pensaba. Un grupo de científicos estadounidenses asegura en la revista especializada "Science" que han encontrado la evidencia que respalda esta revelación.Su estudio afirma que los poblaciones siguieron una ruta de migración por la costa del Pacífico hace más de 14.000 años. La conclusión del estudio realizado por un equipo de antropólogos, geólogos y botánicos encabezados por Tom Dillehay, profesor de Antropología de la Universidad de Vanderbilt (Tennessee, EEUU), se basa en el análisis de unas algas marinas halladas en el lugar, a 15 kilómetros de la costa chilena.
Esos restos tienen entre 14.220 y 13.980 años de antigüedad y confirman que la parte superior del asentamiento, identificado como Monte Verde II, fue creado por seres humanos 1.000 años antes que ningún otro descubierto hasta ahora en el continente americano, según el estudio" (información leída en el digital diariodesevilla.es).
HISTORIA.- Los incas realizaban cirugía cerebral
FOTOGRAFÍA.- Los niños de Zamora de Hidalgo
ACTUALIDAD.- Las empresas latinas desconocen las nuevas tecnologías
Cuando pensamos que, más o menos, una amplia mayoría de ciudadanos conoce ya los efectos de las nuevas tecnologías, aparecen informaciones como esta, que nos devuelven a la realidad. Resulta que las empresas latinas desconocen las posibilidades tecnológicas de nuestra era. La firma Google ha organizado un encuentro con empresarios latinoamericanos y ha descubierto que buena parte de éstos tienen conocimientos mínimos sobre los efectos de la informatización en sus negocios. Ha sido la primera sesión informativa de este tipo que Google realiza en otro idioma diferente al inglés (leído en lavanguardia.es).
HISTORIA.- Los mayas (documental)
El español Francisco Hernández de Córdoba ha pasado a la historia por la expedición accidentada que dirigió entre febrero y mayo de 1517, que permitió descubrir la península del Yucatán, en México. Otro descubridor, llamado y apellidado igual que él, fundó las ciudades de Granada y León, en Nicaragua.
Por otro lado, estudios recientes afirman que la civilización maya desapareció, en parte, porque sus integrantes no respetaron el medio ambiente y se pasaron a la hora de transformar el entorno que estaba a su disposición... ¿Provocaron estas personas el cambio climático de su época?
CURIOSIDAD.- "Alto", ¿a que no somos tan distintos?
Una calle cualquiera, de una ciudad cualquiera, de un país iberoamericano... Viendo esta grabación, realizada por Roberto, podemos llegar a la conclusión de que no somos tan distintos, ¿verdad? Esta escena también es muy frecuente desgraciadamente en otros países supuestamente más desarrollados.
Una de las cosas que más llaman la atención cuando visitamos Iberoamérica es la señal del "Stop", que en esa zona del mundo se destaca con la palabra "Alto". España apostó por el lenguaje de circulación internacional, por lo que adoptó la terminología anglosajona en detrimento del vocablo castellano. Así son, a veces, las circunstancias.
Disfruten de la grabación y saquen sus propias conclusiones...
ACTUALIDAD.- Los latinos de Londres quieren más derechos
Minka News es el boletín electrónico de los latinos que residen en Londres. Mink'a en quechua y aimara significa "trabajo por y para la comunidad". En la edición del 12 de mayo de 2008 ha sido publicada una carta, firmada por latinos del Reino Unido, coincidiendo con la celebración esta semana en Lima (Perú) de la V Cumbre de la Unión Europea con América Latina y el Caribe.
En ella, afirman, entre otras cosas, que "Londres es la ciudad con más latinoamericanos y caribeños en la Unión Europea", y piden "que se tome en cuenta a los millones de inmigrantes" que viven en Europa.
"Solicitamos -añaden- que se nos facilite regularizar a todos los nacionales de LAC que viven, trabajan o tienen hijos en la UE; que se nos permita ser ciudadanos de la UE; que nuestros títulos y estudios sean convalidados; que nuestros hijos tengan derecho a ser nacionales de la tierra donde nacen; que no se nos discrimine; que seamos reconocidos como una minoría con nuestra propia cultura y derechos; que no se nos pongan trabas a nuestros comercios emergentes; que no tengamos que tributar en ambos continentes; que se nos den facilidades para poder enviar remesas, poder traer a nuestros familiares e importar nuestros productos nativos; que se permita la enseñanza de nuestras lenguas y cursos sobre nuestra historia y cultura en los colegios".
La carta, como supondrán, es más extensa, aunque en las líneas anteriores queda resumida la amplia petición de estos latinos...
MEDIO AMBIENTE.- Espartinas (Sevilla) planta árboles sudamericanos
HISTORIA.- Jesús Luna cuenta en su blog cómo conocimos el cacao
Conozco a Jesús Luna (a la derecha) desde hace años, muchos años, cuando los dos éramos compañeros de clase en el instituto y vivíamos muy cerca en los bloques y en la calle de Alfau, en nuestra ciudad natal. Luego le perdí la pista y alguien, no recuerdo quién, me contó que estaba enrolado como jefe de campamento en la Ruta Quetzal, junto al aventurero y periodista Miguel de la Quadra-Salcedo.
Un día, buceando en ese inmenso océano que se llama Internet cuando buscaba información sobre el cacao y cómo los primeros españoles conocieron ese maravilloso alimento, me topé con su blog, llamado “Geografías”, y con la página web (“Siringa”) del instituto donde él ahora imparte clases de Educación Física.
Además de nuestra admiración por América, tenemos algo más en común: él, profesionalmente, está relacionado con el deporte y yo soy un entusiasta seguidor de muchos deportes…pero desde el sillón de mi casa.
ACTUALIDAD.- Seis latinos con mucha influencia mundial
SOLIDARIDAD.- Madrid donó más de 93.000 libros a Honduras
Los madrileños donaron este año más de 93.000 libros para 50 bibliotecas de Honduras, dentro de la campaña "Día del Libro Solidario", incluida en la programación de actos oficiales con motivo del bicentenario del 2 de Mayo.
En la carpa instalada por la Comunidad de Madrid en una céntrica plaza de la capital de España fueron entregados este 2 de mayo más de 63.000 libros, a los que hay que sumar otros 30.000 ejemplares recogidos durante la segunda quincena de abril en los municipios madrileños de Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Móstoles y Torrejón de Ardoz.

El "Día del Libro Solidario" nació en el año 2000 con el fin de hacer llegar libros a Venezuela, país que acababa de padecer ese año importantes inundaciones, además de la ayuda humanitaria que enviaron las distintas autoridades españolas. Desde entonces se ha convertido en un "clásico" del 2 de Mayo, con un claro enfoque solidario a países de América Latina.
No obstante, la cifra de 93.000 libros será superada ampliamente, ya que esta iniciativa se prolongará hasta el 16 de mayo. Los ejemplares recogidos serán empaquetados y trasladados por carretera hasta Barcelona, desde donde un barco los llevará a su destino (Foto y vídeo: José Luis).
HISTORIA.- El 2 de Mayo y América

TV.- Mafalda defiende el orgullo argentino ante Los Simpson
La simpática Mafalda, uno de los símbolos de Argentina junto a Diego Armando Maradona, ha plantado cara a Los Simpson y ha defendido el orgullo patrio como sólo ella sabe: con el arte que el dibujante Quino la creó hace ya cuarenta años. La familia 'yankee', en uno de sus últimos capítulos, se metió con el presidente Juan Domingo Perón y la Juventud Peronista contestó con un cartel de Mafalda.
.
La historia de este enfrentamiento comenzó cuando dos amigos de Homer Simpson charlan sobre el ex presidente argentino en la Taberna de Moe. En concreto, Carl dice a Jenny: "Realmente me gustaría una dictadura militar como la de Juan Perón. Cuando él te desaparecía, tú te mantenías desaparecido", y este último añade: "Además, su esposa era Madonna", en clara referencia al musical "Evita", basado en la vida de la esposa de Perón, Eva Duarte.
.
Esta ocurrencia ha caído muy mal en el país sudamericano, a pesar de que el capítulo en cuestión no será emitido allí hasta junio. La noticia fue distribuida a través de Internet. La Juventud Peronista ha distribuido un cartel de la Taberna de Moe en el que Mafalda riñe a los dos dibujos norteamericanos con la siguiente frase: "Con los desaparecidos no se jode", en alusión directa a los 30.000 desaparecidos que provocó la dictadura militar de 1976 a 1983.
.
Además, Patoruzú, otro dibujo animado muy popular en el país, les advierte que "a Perón lo elige el pueblo", mientras que el pájaro Clemente, otra caricatura local, comenta que para Los Simpson "Perón es dictador... y Maradona brasileño". Menudo lío diplomático... han montado los amigos de Homer Simpson.
((PD: Si en una entrada anterior destacaba que Los Simpson han sido vetados en un canal venezolano, acabo de leer en Internet que la serie volverá próximamente a esa televisión pero en horario nocturno, puesto que hasta que llegó la censura era emitida en horario infantil))