Semanas después del golpe contra Zelaya a fines de junio, en una vecindad en el sur de Honduras, Humberto Almendárez, seguidor del depuesto mandatario, sacó enfurecido su pistola y gatilló contra su pariente político cuando criticaba a Zelaya.HONDURAS.- Cuando la política separa a las personas
Semanas después del golpe contra Zelaya a fines de junio, en una vecindad en el sur de Honduras, Humberto Almendárez, seguidor del depuesto mandatario, sacó enfurecido su pistola y gatilló contra su pariente político cuando criticaba a Zelaya.ACTUALIDAD.- La imagen de este 12 de octubre
Este 12 de octubre de 2009 el mundo iberoamericano ha celebrado el 517 aniversario de la llegada de Cristóbal Colón y de sus hombres al Nuevo Mundo. Hubo múltiples actos y festejos en España y en Iberoamérica, algunos de ellos, como la Marcha de la Hispanidad de Nueva York -ya sé que NY no es, pero muchos de sus habitantes sí- o las ediciones del Festival VivAmérica en Madrid, Bogotá, Cádiz o Santo Domingo, fueron adelantados al domingo.
De todas las imágenes que nos dejó esta celebración me quedo con la captada por la Agencia Efe en Nueva York, donde su alcalde, Michel Bloomberg, no dudó en posar con la bandera de España y otra de Bolivia... También os recomiendo la galería fotográfica del digital madridiario.es, con varias instantáneas de la fiesta latina de la capital de España. Feliz día de la Hispanidad.
PD: No me gusta que Madrid celebre el 12 de octubre, Día de la Fiesta Nacional, con un desfile militar. Me quedo con la marcha cívica del Festival Vivámerica. Lo siento, pero los militares deben estar en los cuarteles y sólo deben salir de ellos en caso de extrema necesidad.
MÚSICA.- 'América'
En 1991 el cantante y compositor José Luis Perales dio a conocer su canción titulada 'América'. En 2007, al celebrar sus 50 años de profesión, Raphael editó un trabajo en el que incluyó este tema, cantado a dúo con su compositor. Así, dos de los cantantes españoles más universales interpretan la pieza 'América'...
CULTURA.- Enmudece Iberoamérica con la muerte de Mercedes Sosa
La cantante argentina Mercedes Sosa, conocida con el apodo de 'La negra' y considerada una de las voces más importante de Iberoamérica, ha muerto este 4 de octubre de 2009. El continente y el mundo han perdido una de las más significativas voces comprometida con los derechos humanos, la libertad y la democracia. Sufrió en primera persona la dictadura de su país y buscó refugio en España. Hoy, con su muerte, Iberoamérica ha enmudecido un poquito más.
OPINIÓN.- Una generación perdida
No hay derecho. Lo que estos señores y señoras del COI están haciendo con Madrid no tiene perdón de Dios. La capital de España está empeñada en organizar unos Juegos Olímpicos, con la mira puesta en Barcelona'92, y los vividores -según la RAE, personas laboriosas, económicas y que buscan modos de vivir- del COI parecen que hacen oídos sordos a una candidatura que, con el paso de los años, está ganando solera, como el buen vino de Jerez de la Frontera... (Leer más en ... madridiario.es).JJOO.- Río de Janeiro gana a Madrid, Tokio y Chicago
2 de octubre de 2009. Asamblea General del Comité Olímpico Internacional (COI). Copenhague (Dinamarca). Llegó la hora de la verdad: Río de Janeiro organizará los Juegos Olímpicos del año 2016. Ganó a Madrid (España), Tokio (Japón) y Chicago (EEUU). Este resultado es la primera derrota internacional del presidente de EEUU, Barack Obama, quien apostó fuerte por la ciudad que le eligió senador. Brasil también organizará el Mundial de Fútbol de 2014. Ya sabéis, amigos cariocas: a partir de ahora más trabajo y menos samba. Serán los primeros Juegos Olímpicos que se celebren en Sudamérica... Felicidades, Río.ACTUALIDAD.- Las hijas "tenebrosas" de Zapatero
Menudo revuelo internacional se ha creado con la foto de las hijas "tenebrosas" del presidente Rodríguez Zapatero en su visita a Estados Unidos. Pobrecitas. ¿Quién las habrá vestido así o ese es el gusto de estas jóvenes españolas?... La imagen fue captada el 23 de septiembre de 2009 en el Metropolitan de Nueva York, tras una sesión de trabajo de la Asamblea General de la ONU, donde el presidente Barack Obama y su mujer ofrecieron una cena a diversas autoridades.¿Latinoamericano, hispanoamericano o iberoamericano?
Interesante artículo sobre una cuestión que aparentemente es simple pero que en el fondo es muy significativa. Los habitantes de la América española y portuguesa, ¿son latinoamericanos, hispanoamericanos o iberoamericanos?.... Espero que tras la lectura de este artículo, publicado en el digital elmundo.es, cada uno tenga la idea clara. Para mí, como se podrá comprobar en cada una de las entradas de este blog, son iberoamericanos. Y me quedo con la idea de que en Chile todavía se refieren a España como la "Madre Patria"... Bien por mis amigos chilenos. Ojalá cunda el ejemplo en otras zonas de Iberoamérica.ACTUALIDAD.- ¿Quién enseña Historia a Zapatero?
Está muy bien esa abolición y el hecho de que el presidente del Gobierno aprovechara esa ocasión para denunciar el tráfico de esclavos, pasado y presente. Pero se equivocó rotundamente cuando condenó ese tráfico hacia la "América española".CULTURA.- El español, nuestra lengua
Es rica y culta como ella sola, y además es orgullo de quienes la poseen. Me estoy refiriendo a la lengua española. Este sábado, 20 de junio de 2009, el Instituto Cervantes ha comenzado la primera fiesta del 'Día del Español', a celebrar en 43 países con el fin de mostrar la importancia de un idioma que actualmente es empleado en el mundo por más de 450 millones de personas y es oficial en 21 países.Según un estudio del Instituto Cervantes, dentro de tres generaciones el idioma español será utilizado por el 10 por ciento de la población mundial y en el año 2050 -¿quién lo verá?- Estados Unidos de América será el primer país hispanohablante del mundo. Además, explica que los hispanohablantes norteamericanos capaces de manejar el español y el inglés ganan una media de 7.000 dólares al año más que las personas monolingues a uno de los dos idiomas.
CULTURA.- El 'libro solidario' irá a Paraguay
Si en 2008 el destinario de la campaña cultural 'El libro solidario' de la Comunidad de Madrid fue Honduras, en 2009 el país elegido ha sido Paraguay. El día 2 de mayo, con motivo de su fiesta regional, esta comunidad autónoma ha preparado un amplio programa de actos que incluye una nueva edición del 'libro solidario'. En esta ocasión los ejemplares donados serán enviados a 52 bibliotecas de 32 localidades de ese país.ACTUALIDAD.- Una nueva cumbre de Hugo Chávez
ACTUALIDAD.- Es tiempo de Semana Santa...

La Ciencia en los imperios español y portugués
'Science in the Spanish and Portuguese Empires, 1500-1800' es una colección de ensayos. Es el primer libro publicado en inglés para proporcionar un concienzudo y cuidadoso estudio sobre las prácticas de la ciencia en los imperios español y portugués desde 1500 a 1800.DICHO POR... Miguel de la Quadra-Salcedo

"La reserva espiritual de Occidente queda en Iberoamérica. Es ahí donde se conservan nuestras costumbres. Los inmigrantes que vienen de allí nos están enseñando cómo éramos".
M.de la Q.-S. (1932). Periodista y aventurero español.
HISTORIA.- La leyenda de las Amazonas
(Del blog "Crónicas de un nómada", de Francisco López-Seivane. Foto: José Luis)
Las Amazonas eran, según el dominico español, un pueblo de hembras bravías de largos cabellos, altas, blancas y membrudas. Vivían en ciudades de piedra de las que jamás se encontró rastro alguno y se las conocía como cuñantesecuima (las que no tienen marido). Dominaban no menos de setenta aldeas indígenas que les eran tributarias y a las que defendían de sus enemigos. Cada amazona luchaba por diez indios. Una vez al año, reunían una gran tropa y atacaban un poblado vecino. Secuestraban a sus hombres y los retenían hasta quedar todas preñadas. Después, los dejaban en libertad.Mi (primer) viaje a Chile
A finales de febrero de 2009 tuve la suerte de visitar Chile por primera vez.Llegué en pleno verano austral, tras dejar en Madrid uno de los inviernos más crudos de los últimos veinte años, y no tardé mucho en comprobar en primera persona la influencia de España en ese estado sudamericano desde el siglo XVI. Unos 10.700 kilómetros separan a ambos países.
Nunca olvidaré el calor que experimenté al bajar del avión en Santiago. Esa impresión es difícilmente narrable. Hay que vivirla para sentirla. No basta con que otro te la cuente.Igual me ocurrió al probar el pisco sour (la bebida nacional), degustar un barros luco (bocadillo a base de carne a la plancha con queso caliente), el pastel de choclo (maíz) o locos con mayo (marisco del Pacífico con mahonesa).
Emocionante también fue visitar el despacho reconstruido de Salvador Allende en el Palacio de la Moneda; las casas de Pablo Neruda (Isla Negra en la costa; La Chascona en Santiago o La Sebastiana en Valparaíso) o uno de los ascensores de 'Valpo' (Valparaíso para los chilenos). Por poner solo unos ejemplos de lo que cualquier turista no debe perderse en ese país, cuyo nombre en lengua aymara significa "Final del mundo"...De la costa de la Región V, la que visité, me quedé con las imágenes de un bravío Pacífico, de color azul intenso, rompiendo con rabia contra las rocas, y las que ofrecía la noche, con un cielo limpio, claro y muy estrellado.
Pude comprobar igualmente el fenómeno astrológico de 'Las Tres Marías'. Como su nombre indica, se trata de tres estrellas brillantes que están ordenadas en línea y que no se pueden contemplar desde el hemisferio norte.
Asimismo, recomiendo visitar Quilpué y El Totoral, dos municipios del interior y muy próximos a Viña y a 'Valpo', donde también se detecta la esencia de un pueblo que se desvive por atender al visitante.... Bien por eso.
Y como todo lo bueno es breve, el tiempo se fue volando. Llegó la hora de la partida y yo regresé a mi país también por el aire.
Por supuesto con ganas y deseos de volver lo antes posible, lo que hice más veces en los años siguientes.
Ahora, cuando miro para atrás, recuerdo también que la Cordillera de los Andes me dio la bienvenida un lunes y me despidió otro lunes, el siguiente, con su mejor cara, gracias a los rayos de un Sol radiante.Nada más llegar a mi despacho de Madrid y a mi invierno en aquella ocasión, hice mías las palabras que Ismael Serrano canta en ‘Vine del norte’: “…y en Santiago tantas cosas, hoy me muero por volver”.
Mi opinión: 'Juntos en el 11-M'
Hay fechas señaladas en la historia de los pueblos que no pueden ni deben ser olvidadas. Al cambiar la hoja del almanaque y ver aparecer el mes de marzo, nuestra vista se dirige, sin querer, hacia el día 11, e inevitablemente se nos vuelven a presentar ante nosotros, como fantasmas dormidos de la memoria, imágenes y recuerdos que ojalá no hubiéramos vivido nunca.
Hace cinco años -Cómo pasa el tiempo...- Madrid sufrió una de las mayores conmociones colectivas que puede darse en una ciudad. La historia no hace falta recordarla porque está muy presente en cada uno de nosotros. Ahora, al llegar otra vez al 11 de marzo, reviviremos qué hacíamos o dónde estábamos ese día de 2004 a tal o cual hora... y seguro que el recuerdo será impactante e inolvidable para todos.
Me quedo con la frase que he oído en muchas ocasiones al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, en el sentido de que tenemos la obligación de vivir por ellos, por las víctimas, la vida que los terroristas les arrebataron esa mañana en los cuatro trenes de Cercanías. La policía y la Justicia hicieron su trabajo, y me gustaría tener la certeza de que todos los damnificados recibieron la ayuda anunciada, tanto económica como psicológica.
Tras las celebraciones y reivindicaciones del 8 de Marzo, Día de la Mujer, llega el recuerdo por los 191 muertos y 1.858 heridos del 11-M. Ese día seguro que habrá flores y llantos en ciento cuarenta y dos sepulturas de España, dieciséis de Rumanía, seis de Ecuador, cuatro de Polonia, cuatro de Bulgaria, tres de Perú, dos de República Dominicana, dos de Colombia, dos de Marruecos, dos de Ucrania, dos de Honduras y una de Senegal, Cuba, Chile, Brasil, Francia y Filipinas.
El escritor y periodista norteamericano Mark Twain dijo que cuando era niño podía recordarlo todo; hubiese sucedido o no... Ojalá no hubiera existido nunca ese día, y del 10 hubiéramos pasado al 12. Pero el 11 también existe, y cada 11 de marzo debemos estar unidos, como dijo en su día el ensayista Juan Donoso Cortés, "no para estar juntos, sino para hacer algo juntos".ACTUALIDAD.- América, en Fitur (I)


ACTUALIDAD.- Obama, el nuevo 'descubridor'
Este 20 de enero de 2009 ha entrado en la Historia de la Humanidad por valor propio. Con el paso del tiempo, las nuevas generaciones estudiarán ese día y recordarán que en la citada fecha accedió a la Presidencia de los Estados Unidos de América por primera vez un hombre de piel morena, con lo que ello significa para un país donde, hasta hace muy poco, ser negro era sinónimo de condenado sin juicio en muchos aspectos de la vida pública.
FOTOGRAFÍA.- Navidad en la playa...

CURIOSIDAD.- Roscón o rosca de Reyes

Como no podía ser de otra forma, el roscón de Reyes fue importado por los españoles a América. Actualmente sólo se mantiene esta costumbre en México, donde son muy populares sus "roscas" o "rosquitas" de Reyes en la localidad de Monterrey (ver foto adjunta).
En el resto de Iberoamérica la festividad de los Reyes Magos ha quedado reducida a un plano inferior, puesto que en muchos países se ha impuesto la festividad de Papá Noel -conocido en muchos enclaves como el 'Viejo Pascuero'- por la influencia norteamericana.






